http://www.youtube.com/watch?v=87Wz9UQ_OKU&feature=youtu.be
Video sobre la colonizacion francesa.
miércoles, 7 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
Grandes fortunas
Algunos europeos hicieron grandes fortunas en Argelia aunque la mayoría eran pequeños granjeros, comerciantes, mercaderes y empleados de fábricas. Todos, sin embargo, compartieron su creencia apasionada en su Algérie française, la Argelia francesa.
La poblacion
La población musulmana creció rápidamente: hacia 1930 alcanzaba los 5 millones. Una pequeña minoría, educada en escuelas francesas, adoptó la cultura francesa, aunque no fue aceptada de igual forma por los colons. De este grupo surgió el impulso inicial del nacionalismo argelino.
La colonización francesa en argelia
En 1834, Francia anexionó Argelia. En 1840, 115.000 soldados franceses invadieron otra vez Argelia, reanudando la guerra de conquista. Hubo sucesivas revueltas que fracasaron contra los franceses. Al sur del país, sin embargo, las tribus nómadas se mantuvieron independientes y combatieron la presencia francesa hasta bien avanzado el siglo XX. El nuevo régimen también despertó una violenta resistencia de las tribus bereberes que estaban acostumbradas al indirecto control turco. Su cabecilla, Abd al-Qadir, que decía ser descendiente de Mahoma, usó tácticas de ataque y retirada que fueron muy efectivas hasta 1847.
La Victoria de Inglaterra
La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias norteamericanas. Para evitar que pelearan con los nativos de la región, llamados indios por los europeos, una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los Montes Apalaches. El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.
Los Franceses controlaban
Los franceses controlaban Canadá y Luisiana, que comprendían toda la vertiente del río Misisipi: un imperio vasto con pocos habitantes. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en Estados Unidos como la Guerra Francesa e Indígena. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). El Tratado de París, firmada en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del río Misisipi.
El régimen colonial francés
Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del Brasil o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.
A fines de los 90
A finales de los años 1990, parte de la región oriental del país fue escenario de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.
En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegido Abdelaziz Bouteflika que resultó reelegido en 2004.
Violencia
Esto desencadenó violencia liderada por diversos grupos armados como el Ejército Islámico de Salvación, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islámico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.
legalización del multipartidismo
El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del multipartidismo el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de1991 (ver Elecciones desde la implantación del pluripartidismo (1989)) pero el ejército decretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder.
La firma del tratado
Con el estallido de la Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) el proyecto francés colonial sufrió un duro golpe al tener que ceder parte de sus dominios a Inglaterra. Con el fin del conflicto, establecida con la firma del Tratado de París (1763), Francia reconoció la derrota y cedió una parte de las Antillas francesas, la región al este del río Mississippi, la colonia de Quebec y la región de Louisiana.
America Latina
En América Latina, las áreas francesas que ocuparon comprenden las regiones de las Antillas y las Guayanas invirtiendo la producción de azúcar y el uso de mano de obra esclava. En la región norte, los franceses se establecieron en la región de Quebec, Louisiana, Golfo de México y Mississippi. En estas regiones, muchos de los colonos franceses vivían de la venta de pieles, pescado y otras actividades menores.
Expulcion
Sin embargo, la superioridad de las escuadras de Portugal, dirigidas por Mem de Sá, había obligado a la expulsión de los franceses en la región. En el siglo siguiente, los franceses también intentaron fundar una nueva colonia en tierras brasileñas que ocupasen tierras en la región de Maranhão. Una vez más, las represalias de los portugueses obligaron a los franceses a abandonar el territorio. Incluso en el siglo XVII, los franceses lograron asegurar sus primeras colonias en las Américas.
Rió de Janeiro.
En 1555, el primer intento de la ocupación colonial francesa llegó a una pequeña porción de la costa de Río de Janeiro. Esta región había creado la llamada Francia antártica, donde varios calvinistas franceses establecieron relaciones de amistad con la población nativa y llevaron a cabo las actividades de tala. Al mismo tiempo, estaban dispuestos a establecer una base naval que garantizase la dominación francesa con armas en la región y atacando a buques mercantes.
Primeras expediciones
Una de las primeras expediciones se llevó a cabo durante el reinado de Francisco I, cuando trataron de ocupar partes de Canadá y Florida. Fue sólo en suelo canadiense, cuando no fue posible establecer algunas colonias que sufrieron las dificultades naturales de la región y la falta de patrocinio estatal. Al mismo tiempo, desde los primeros años de la colonización portuguesa, los franceses también llegaron a la costa brasileña con el fin de pasar de contrabando de madera, plantas y animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)